português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 19   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticona Rendón, Manuel Benedicto; Huanco Apaza, Diana.
Título:Curva de referencia peruana del peso de nacimiento para la edad gestacional y su aplicación para la identificación de una nueva población neonatal de alto riesgo^ies / Peruvian reference curves for birth weight according to gestational age and their application for identification of new neonatal population with high risk
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(4):325-335, oct.-dic. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El peso de nacimiento en relación con la edad gestacional, tiene valor pronóstico y sirve para el manejo clínico del recién nacido. La OMS recomienda patrones de crecimiento fetal en los centros perinatológicos, pues se detecta diferencias según países y condiciones de vida. Objetivos. Obtener una curva de referencia peruana del peso de nacimiento para la edad gestacional (CR-PNEG), de acuerdo con criterios propuestos por la OMS y analizar su influencia en la identificación de grupos de alto riesgo en comparación con las curvas de Lubchenco. Materiales y métodos. Se enroló prospectivamente a todos los recién nacidos (RN) vivos durante el año 2005 en 29 hospitales del Ministerio de Salud que usan el Sistema Informático Perinatal 2000. Resultados. 50 568 RN vivos fueron seleccionados de 99 439 nacimientos, su peso promedio fue 3011-3506 g y su percentil 10 fue 2435-3030 g a las 37 y 42 semanas respectivamente; que fueron significativamente mayores a los de Lubchenco. La multiparidad, talla materna alta, sexo fetal masculino y nacer en la costa estuvieron asociadas (p menor que 0,001) con un mayor peso de nacimiento entre las semanas 36 a 42. La CR-PNEG peruana diagnosticó 10,1 por ciento neonatos pequeños para su edad gestacional (RN-PEG) frente a 4,1 por ciento identificados con la curva Lubchenco (p menor que 0,01). Los nuevos RN-PEG identificados presentaron mayor morbilidad (OR:1,47; p menor que 0,05) y mortalidad (OR: 15,6; p menor que 0,01) que los de peso adecuado. Conclusiones. Se obtuvo CR-PNEG en población peruana seleccionada y factores de corrección por paridad, talla materna, sexo fetal y región natural. Se demostró que el uso de la curva de Lubchenco subestima el número de PEG. Se recomienda el uso de la CR-PNEG peruana en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú. (AU)^iesBirth weight according to gestational age has prognostic value and served for the clinical management of the newborn. WHO recommends fetal growth patterns in perinatal centres, because it detects differences by country and living conditions. Objectives. Get a Peruvian reference curve for birth weigth according to gestational age (RC-BWGA), following the criteria proposed by WHO and analyze their influence in identifying high-risk groups compared with Lubchenco curves. Material and methods: Was enrolled prospectively to all new births (NB) in 2005 in 29 hospitals of the Ministry of Health from Peru using the Perinatal Information System 2000. Results: 50 568 NB were included of 99 439 births, their birth weight mean was 3011-3506 g and its 10 percentile was 2435-3030 g at 37 and 42 weeks respectively; that were significantly higher than those of Lubchenco. The multiparity, high maternal stature, male and birth on the coast were associated with an increase birth weight between weeks 36 to 42. The Peruvian RC-BWGA diagnosed 10.1 per cent small for gestational age newborns (SGA-NB) versus 4.1 per cent identifying with Lubchenco curve (p minor that 0.01). The new SGA-NB indentified showed increased morbidity (OR: 1.47, p minor that 0.05) and mortality (OR: 15.6, p minor that 0.01) than those of normal weight. Conclusions. We found RC-BWGA in selected Peruvian population and correction factors for parity, maternal height, sex and natural region. We showed that use of Lubchenco curve underestimates the number of SGA. We recommended use the RC-BWGA in the hospitals of the Peruvian Ministry of Health. (AU)^ien.
Descriptores:Peso al Nacer
Recién Nacido de Bajo Peso
Valores de Referencia
Retardo del Crecimiento Fetal
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n4/a02v24n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oliveros Donohue, Miguel Angel.
Título:Crecimiento intrauterino^ies / Intrauterine growth
Fuente:Diagnóstico (Perú);47(2):53-53, abr.-jun. 2008. .
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Recién Nacido de Bajo Peso
Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
Desarrollo Fetal
Estado Nutricional
Límites:Embarazo
Recién Nacido
Humanos
Medio Electrónico:http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2008/abr-jun/editorial.html / es
Localización:PE1.1

  3 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Robles Espinoza, Manuel Hugo; Da Silva Vargas, Arnaldo Lucio; Gonzales del Riego Burga, Manuel.
Título:Madurez placentaria precoz: asociación clínica y correlación con el retardo del crecimiento intrauterino^ies / Early maturity placental: clinic association and correlation with fetal growth retardation
Fuente:Acta med. peru;13(1-2):55-62, mar.-jun. 1986. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se evaluó el resultado perinatal, además de las características maternas y fetales, en 230 gestaciones simples con madurez placentaria de grado II o de grado III. Se identificaron 46 casos con "Madurez Placentaria Precoz". El grado de madurez placentaria estuvo en relación directa al tiempo de gestación (p < 0.05). La evaluación de la "Madurez Placentaria Precoz" resultó útil en el diagnóstico del "Retardo de Crecimiento Uterino", siendo altamente significativa en la madurez placentaria precoz de grado III (con sensibilidad 63 por ciento, especificidad 86 por ciento, exactitud 84 por ciento) (p < 0.05). Las complicaciones médicas asociadas a la gestación no alteraron significativamente la madurez placentaria. La enfermedad hipertensiva del embarazo presentó una mayor frecuencia, pero careció de significado estadístico. La madurez placentaria precoz no alteró significativamente el resultado perinatal con respecto a la asfixia perinatal y el distress fetal. (AU)^iesWe have been evaluated the perinatal outcome besides the maternal and fetal caracteristics in 230 simple gestations with grade II or grade III placental maduration. 46 cases were identified with "Precocious Placental Maturation". Mature placental grade was directly related to the time of gestation (p<0.05). The precocious placental maturation evaluation was available in the "Intrauterine Growth Retardation" diagnosis, being highly significant in grade III precocious placental maturation (with 63 per cent sensibility; 86 per cent specificity and 84 per cent accuracy) (p<0.05). Medical complications related to gestation did no change sifnificantly the placental maturation. The Hipertensive complications of pregnancy presented a large frecuency, but it did not has statistics meanings. Precocious placental maturation did not significantly change perinatal outcome respect to perinatal asphyxia and fetal distress. (AU)^ien.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Madurez de los Órganos Fetales
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tavara Orozco, Luis Alberto; Sánchez Vargas, Ricardo; Vega Cabrejos, Luis; Nazario García, Carlos; Moreno Baanante, Delia Rosa.
Título:Estudio de los factores causales del retardo del crecimiento intrauterino^ies / Study of the agents factors of the intrauterine growth retard
Fuente:Acta med. peru;11(1):35-42, mar. 1984. ^btab.
Resumen:El presente estudio fue llevado a cabo respectivamente en el departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Materno Infantil San Bartolomé entre febrero y octubre de 1983. Durante este tiempo hubo 3,283 partos y 188 niños nacidos de bajo peso, lo que representan un 5.72 por ciento de los partos. En este grupo se identificaron 101 niños con RCIU que representan una incidencia de 307 por ciento del total de partos y 53.7 por ciento de los niños de bajo peso. Entre los niños con RCIU, hubo 42 prematuros clínicamente en 11 casos solamente y corroborado mediante ecografía en 8 de ellos. El parto culminó mediante cesárea en 22 casos e instrumentado vaginalmente en 5, encontrándose sufrimiento fetal en 17. Esto último tuvo su expresión en la alta frecuencia de niños deprimidos. La morbilidad neonatal fue alta (35 casos) ocupando lugar destacado la hipoxia y los cuadros sépticos. Las cifras de mortalidad perinatal representan 6 y media a 7 veces las cifras de mortalidad perinatal general encontradas en San Bartolomé. Al valorar las causas de RCIU se encontró que las principales se hallan vinculadas a embarazo gemelar, toxemia y desnutrición maternas. Finalmente se subraya la necesidad del diagnóstico anteparto y la necesidad también de efectuar una auténtica valoración fetal, puesto que así estaremos en condiiciones de asegurar un resultado feliz. (AU)^ies.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Estudios Prospectivos
Límites:Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mere Del Castillo, Juan Francisco; Jefferson Cortez, Luz Esperanza; Bao Castro, Victoria; Iza, José.
Título:Retardo del crecimiento fetal^ies / Fetal growth retardation
Fuente:Ginecol. & obstet;46(3):249-257, jul. 2000. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la incidencia y características maternas, del parto y del neonato con retardo del crecimiento asimétrico y simétrico. Material y métodos: Estudio descriptivo , retrospectivo de 396 nacidos vivos con retardo del crecimiento, retrospectivo de 396 nacidos vivos con retardo del crecimiento fetal (RCF). Resultados: La incidencia anual fue 10.1 por ciento, siendo los asimétricos 242 (61,1 por ciento) y los simétricos 154(38.9 por ciento). En las madres solteras fue mayor el asimétrico y, en las convivientes, el simétrico. Hubo control prenatal adecuado en 71,7 por ciento. No hubo diferencias entre medidas antropométricos, ganancia de peso y hemoglobina materna entre los dos tipos. La preeclampsia, infección urinaria, rotura prematura de membranas, cesárea previa, prematuridad y gestación múltiple fueron patologías asociadas más frecuentes, teniendo las dos últimas relación significativa con retardo simétrico. Las malformaciones fetales representaron 4,5 por ciento y 4,1 por ciento en los neonatos con retardo simétrico y asimétrico, respectivamente. La cesárea representó el 34,3 por ciento, no existiendo diferencia entre dos tipos. Los neonatos menores de 1000g fueron mayormente simétricos significativamente. Conclusiones: El neonato pretérmino, la morbilidad respiratoria y la mortalidad neonatal fueron significativamente mayores en los simétricos. La mortalidad global fue 3,55/1000 nacidos vivos. (AU)^ies.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Mortalidad Infantil
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n3/a10.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco, José A; Bacigalupo, Margarita; Oliveros Donohue, Miguel Angel.
Título:Características clínicas materno fetales en la prematuridad y el retardo de crecimiento^ies / Materno fetal clinical characteristics in the prematurity and in growth retardation
Fuente:Ginecol. & obstet;30(2):43-49, 1986. ^btab.
Resumen:Entre julio y diciembre de 1981 fueron atendidos 202 recién nacidos prematuros (P) y 105 recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), siendo las incidencias 2.7 y 1.4 por 1000 nacidoss vivos, respectivamente. La madre del bebé con RCIU tendió a ser primogesta y algo más joven, tuvo mejor control pre natal y periodo internatal más corto. Fueron antecedentes importantes en ambos grupos el aborto, la cesárea (15 por ciento) y la infección urinaria. Destacaron como complicaciones del embarazo la hipertensión, la anemia y la infección urinaria. En la prematuridad, fueron también determinantes la gemelaridad y la ruptura de membranas. Hubo alta incidencia de distocia en ambos grupos, principalmente por cesárea: 29 por ciento en P y 44 por ciento en RCIU. El Apgar fue más bajo en elP, siendo la mortalidad perinatal 178 por mil en P y 85 por mil en RCIU. El 7.6 por ciento de bebés con RCIU tuvieron malformaciones congénitas. Se discute los hallazgos y se revisa la literatura, haciéndose una reflexión sobre el diagnóstico y el manejo oportuno de estos casos y sobre las posibles consecuencias de la cesárea con respecto a prematuridad y RCIU en embarazos posteriores, especialmente si el período internatal es corto en una mujer malnutrida (AU)^ies.
Descriptores:Recién Nacido de Bajo Peso
Prematuro
Retardo del Crecimiento Fetal
Límites:Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v30n2/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ventura Laveriano, Walter Ricardo; Huamán Chavarry, Johnny Ramiro; Ingar Pinedo, Hugo Jaime; Huertas Tacchino, Erasmo; Nazario Redondo, Conny Elizabeth; Limay Rios, Óscar Antonio.
Título:Resultados perinatales en fetos del segundo trimestre con fémur corto aislado^ies / Perinatal outcomes in second-trimester fetuses with isolated short femur
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;57(1):33-37, ene.-mar. 2011. ^btab.
Resumen:Antecedentes: El hallazgo ecográfico de fémur corto (longitud menor del percentil 5) en la valoración ecográfica rutinaria del feto del segundo trimestre plantea un desafío diagnóstico y de manejo. Clásicamente ha sido asociado a cromosomopatías y displasia esquelética. Existen pocos reportes que valoran los resultados perinatales de los fetos con fémur corto en el examen del segundo trimestre. Objetivos: Determinar la asociación de fetos con fémur corto aislado en fetos del segundo trimestre y recién nacidos con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y su asociación con otros resultados perinatales adversos. Diseño: Estudio de cohorte retrospectivo. Institución: Unidad de Medicina Fetal, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Gestantes de 16 a 28 semanas. Intervenciones: Para cumplir con el tamaño muestral, se seleccionó los fetos evaluados durante el periodo de tres años (2006 a 2008) que cumplieron los criterios de inclusión. Se clasificó los fetos de 278 gestantes de 16 a 28 semanas en dos grupos: 89 con longitud de fémur corto aislado como único hallazgo, sin RCIU al momento de la evaluación (casos), y 189 fetos con longitud de fémur normal (controles). Se excluyó las gestantes cuyos fetos tenían anormalidades cromosómicas o estructurales y aquellas gestaciones con embarazos múltiples. Se realizó un análisis univariado mostrando porcentajes y medidas de tendencia central y un análisis bivariado con la prueba t, para las variables continuas, y la prueba exacta de Fisher, para las variables categóricas. Principales medidas de resultados: Asociación del fémur corto fetal con complicaciones fetales y maternas. Resultados: El grupo de fetos con fémur corto aislado tuvo recién nacidos con peso promedio significativamente menor que las gestantes de fetos con longitud de fémur normal, con una diferencia estadística y clínicamente significativa de 412,3 g (P=0,000), encontrándose un mayor porcentaje de recién nacidos con RCIU. (AU)^iesBackground: The finding of short femur (length below the 5th centile) at second trimester ultrasound examination is a diagnostic challenge. Classically, the short femur has been associated to chromosomal abnormalities and skeletal dysplasias. A few reports have been published on fetuses with isolated short femur outcomes. Objectives: To determine perinatal outcomes in the second-trimester fetuses with isolated short femur and to determine its association with fetal growth restriction. Design: Retrospective cohort study, also called historical or concurrent study. Setting: Fetal Medicine Unit, InstitutoNacional Materno Perinatal, Lima, Peru. Participants: Women with 16 to 28 weeks pregnancies. Interventions: The sample size was drawn from our 2006-2008 databases and consisted in 278 fetuses 16 to 28 weeks who had ultrasound examination. We categorized two groups: fetuses with isolated short femur (cases) and fetuses with normal femur length (controls). We excluded from analysis fetuses with abnormalities or multiple gestations. T-student bivariated analysis was done to compare continuous variables and categorical variables were analyzed by Fisher’s exact test. Main outcome measures: Association of fetal short femur with fetal and maternal complications. Results: Fetuses with isolated short femur showed significantly lower mean birth weight by 412,3 g (p=0,000). Odds ratio for growth restriction was 2,32 (95%CI: 1,03-5,23). Additionally we observed more cases of mothers developing preeclampsia (11,2% vs. 2,1%, p=0,001) and gestational hypertension (11,2% vs. 4,8%, p= 0,046). Also, fetuses with isolated short femur had more frequently 5 minute Apgar score <7 than fetuses with normal femur (4,5% vs. 0,5%, p=0,02). There were two cases of neonatal death in fetuses with isolated short femur. Conclusions: Isolated short femur in second-trimester fetuses is associated with growth restriction, preeclampsia, and gestational hypertension. (AU)^ien.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Fémur/anomalías
Feto/anomalías
Segundo Trimestre del Embarazo
Atención Perinatal
Estudios de Cohortes
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_57n1/pdf/a07v57n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quispe, José; Almandoz, Angela; Villanueva Espinoza, Ana María; Retamozo Pino, Luis; Villalobos, Pablo; Elías Benalcazar, Guillermo Javier.
Título:Flujometría Doppler en la enfermedad hipertensiva severa del embarazo con retardo del crecimiento intrauterino^ies / Doppler velocimetry in sever hypertensive disease of pregnancy with intrauterine growth retardation
Fuente:Ginecol. & obstet;45(4):249-254, oct. 1999. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el rol del uso de la ultrasonografía Doppler de las arterias umbilical, uterina y cerebral media en el manejo de la enfermedad hipertensiva con retardo de crecimiento intrauterino y su asociación con resultados perinatales adversos. Material y métodos: En este estudio retrospectivo realizado en el centro de diagnóstico ecográfico Ecomed, se seleccionó 32 pacientes por presentar embarazo de riesgo alto, de un total de 158. A las pacientes se les realizó evaluación del bienestar fetal y Doppler de la arteria uterina, umbilical y cerebral, diagnosticándose RCIU y alteraciones del Doppler materno y fetal, por la presencia de notch en la arteria uterina uni o bilateral y por la disminución de la relación entre los índices de resistencia de la arteria cerebral/arteria umbilical, que normalmente es mayor que 1. Un Doppler de arteria umbilical con ausencia de diástole y un trazo con flujo en reversa fueron considerados signos ominosos para el feto. Se hizo estudios seriados para determinar la conducta obstétrica. Se hizo seguimiento de las pacientes hasta la interrupción del embarazo y posteriormente la evolución de los neonatos en la UCI de recién nacidos, para la determinación de la morbimortalidad neonatal. Conclusiones: La enfermedad hipertensiva del embarazo con retardo de crecimiento intrauterino es causa de morbimortalidad perinatal, cuando se asocia a velocimetría Doppler fetal anormal. La presencia de notch en la arteria uterina podría ser un elemento de diagnóstico para predecir toxemia y retardo de crecimiento intrauterino. La prueba de bienestar fetal modificado podría implementarse para obtener mejores resultados perinatales. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the role of Doppler ultrasonography of umbilical, uterine and medial cerebral arteries in the management of hypertensive disease with intrauterine growth retardation (JUGR) and its association with adverse perinatol results. MATERIAL AND METHODOS: Retrospective study done at Ecomed ultrasound center32 of 158 patients were chosen because of high risk pregnancy. Fetal wellbeing and uterine, umbilical and cerebral arteries Doppler velocimetry were determined, looking for JUGR and alterations of maternal and fetal Doppler, consisting of uni or bilateral uterine artery notch and decrease of uterine artery umbilical artery resistance ratio, that normally is above 1. Umbilical artery Doppler with absent diastole and reverse flow were considered ominous fetal signs. Serial studies were performed to determine the obstetrical conduct. Patients were followed up to the end of pregnancy and later the evolution of newborns at ICU was determined to know neonatal morbidity and mortality. CONCLUSIONS: Pregnancy hyperiensive disease with intrauterine fetal growth retardation is cause of perinatal morbidity and mortality, when associated to abnormal fetal Doppler velocimetry. The presence of notch in uterine artery could be diagnostic element to predicttoxemia and intrauterine growth retardation. Fetal wellbeing modified test could be implemented to obtain better perinatal results. Key words: Pregnancy hypertensive disease, intrauterine growth retardation, Doppler velocimetry of uterine, umbilical and medial cerebral arteries. (AU)^ien.
Descriptores:Hipertensión/ultrasonografía
Embarazo de Alto Riesgo
Flujometría por Láser-Doppler
Retardo del Crecimiento Fetal
Arterias Cerebrales
Arterias Umbilicales
Edad Gestacional
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_45N4/flujometria.htm / es
Localización:PE1.1

  9 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mere Del Castillo, Juan Francisco; Contreras Carrillo, Hugo Manuel; Gutiérrez Boudri, Italo Rafael; Rojas Jaimes, José Alberto.
Título:Factores de riesgo asociados al retardo del crecimiento fetal^ies / Risk factors associated to fetal growth retardation
Fuente:Ginecol. & obstet;45(4):274-279, oct. 1999. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al retardo de crecimiento fetal. Diseño y método: estudio caso control en el Servicio de Obstetricia - Hospital Loayza, durante 1998. De 396 neonatos vivos con retardo de crecimiento, se tomó una muestra representativa (144). Se evaluó indicadores maternos y perinatales. Resultados: La edad materna, control prenatal, peso preconcepcional, talla materna, índice de masa corporal, ganancia de peso materno y la hemoglobina en el embarazo no mostraron diferencias significativas. Las patologías asociadas al retardo de crecimiento fetal (p menor 0.05) fueron el embarazo múltiple, preeclampsia, insuficiencia uteroplacentaria, parto pretérmino y sífilis. La vía de parto su similar en ambos grupos. El índice de Apgar fue significativamente menor en los casos, tanto al minuto como a los 5 minutos, sin llegar a la asfixia. Conclusiones: El embarazo múltiple, preeclampsia, insuficiencia uteroplacentaria, parto pretérmino y la sífilis fueron las patologías asociadas significativamente al retardo del crecimiento fetal. (AU)^iesObjective: To determine the intrauterine growth retardation associated risk factors. Methods and design: Case control study in the obstetric service of Loayza Hospital during 1998. Of 396 alive neonates with intrauterine growth retardation, we took a representative sample (144). Maternal and perinatal Hospital Nacional natal indicators were evaluated. Results: Maternal age, prenatal control, preconceptional weight, maternal size, body mass index, maternal weight gain and hemoglobin during pregnancy do not show any significant differences. The most common associated pathologies concerning intrauterine growth retardation (p < 0,05) were multifetal gestotion, preeclampsia, uteroplacentol insufficiency, premature delivery and syphilis. The type of delivery was similar in both groups. Apgar score was significantly low in the cases, both atone and five minutes, without asphyxia compromise. Conclusions: Multifetol gestation, preeclanipsia, uteroplacental insufficiency, premature delivery and syphilis were associated pathologies of intrauterine growth retardation. (AU)^ien.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Factores de Riesgo
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_45N4/factores.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Retardo del crecimiento intrauterino^ies / Intrauterine fetal grow retardation
Fuente:Ginecol. & obstet;41(2):18-27, abr. 1995. .
Resumen:El retardo del crecimiento fetal intrauterino (RCIU) tiene alta incidencia en paises como el nuestro, en el que alcanza entre el 1 y el 7 por ciento de los recién nacidos, debido a factores como la malnutrición, la hipertensión inducida por el embarazo, la pobreza, el peso bajo pregestacional, los intervalos intergenésicos cortos, las complicaciones maternas. El parto pretermino y la morbimortalidad perinatal son mayores. Entre las alteraciones encontradas, destacan las variaciones de interluquina 3, de los factores estimulantes del crecimiento, de los receptores del factor de crecimiento epidermal , de las catecolaminas, corticosteroides y otros esteroides fetales. Los tres últimos tratan de mejorar la circulación hipoxémica, mantener los aportes de glucosa al corazón y cerebro y madurar los pulmones. La placente el el RCIU muestra adelgazamiento, infartos y disminución de angiotensina II, péptido natriurético atrial, glucosa, HPL, estriol, progesterona, y de receptores de factores de crecimiento. El desarrollo del sistema inmune feto placentario está afectado, encontrándose anticuerpos citotóxicos, autoanticuerpos antifosfolípidos, aterosis aguda de la placenta y disminución de la actividad bloqueadora materna. El diagnóstico de feto con RCIU requiere de un examen obstétrico minucioso, ecografía, perfil biofísico ecográfico, flujometría Doppler y alfa fetoproteina sérica materna. La aspirina a bajas dosis tendría utilidad en la preeclampsia severa de inicio temprano que se predice terminará en parto pretérmino. El manejo de RCIU y el modo y cronología del nacimiento dependerán de la condición materna y fetal y de su madurez, pudiendose actualmente obtener bebes en condiciones satisfactorias después de la 32 horas. (AU)^iesThe intrauterine fetal growth retardation (IUGR) represents 1 to 7% of all deliveries in countries like ours and ¡s caused by malnutrition, pregnancy induced hypertension, poverty, low pregestacional weight, short intergenesic intervals, maternal complications. Preterm delivery and perinatal morbidity and mortality are more frequent. Decreased levels of interleukin 3, stimulant growth factors, receptors of epidermal growth factor, and increase of catecholamines, corticoids, and other fetal steroids have been found. The latter three increase to improve the hypoxemic circulation, maintain glucose delivery to heart and brain and for lung maturation. Placenta in IUGR shows thinning, infarction and decreased levels of angiotensine II, atrial natriuretic peptide, glucose, HPL, estriol, progesterone, and receptors of growth factors. Immune feto placental system ¡s affected, with presence of cytotoxic antibodies, antiphospholipid autoantibiodes, acute atherosis of the placenta and decrease of the mother´s antibody blocking activity. Diagnosis of IUGR requires a detailed obstetrical exam, ultrasound, biophysical profile, doppler velocimetry and maternal serum alpha-fetoprotein. Low dose aspirin would be useful in severe preclampsia of early beginning that ¡s considered to end much before term. Management of IUGR and the type and chronology of fetal birth will depend on maternal and fetal condition and gestational age; at this time, we can obtain newborns with favorable conditions after 32 weeks ofgestation. (AU)^ien.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Retardo del Crecimiento Fetal/terapia
Desarrollo Fetal
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N2/retardo_de_crecimiento_intrauter.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Del Aguila Villar, Carlos Manuel.
Título:Repercusiones en el crecimiento y desarrollo del niño^ies / Repercusion on child growth and development
Fuente:Ginecol. & obstet;41(3):28-31, sept. 1995. ^btab.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Trastornos Nutricionales en el Feto
Crecimiento y Desarrollo
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N3/repercusiones.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Robles Ruiz, Julissa Janet; Salazar Silva, Fernando Raúl; Proaño de Casalino, Doris.
Título:Enfermedad periodontal como factor de riesgo de retardo del crecimiento intrauterino^ies / Periodontal disease as risk factor of intrauterine growth restriction
Fuente:Rev. estomatol. Hered;14(1-2):27-34, ene.-dic. 2004. ^btab.
Resumen:El propósito del presente estudio fue evaluar la relación entre Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) y enfermedad Periodontal Materna (EPM), controlando otros factores de riesgo obstétrico. Se siguió un diseño de casos-controles apareados por edad. La población fueron mujeres que dieron a luz en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el año 2002. La muestra estuvo constituida por 53 casos y 106 controles correspondientes a madres de niños nacidos sin RCIU. Los datos sobre antecedentes maternos y embarazo actual se obtuvieron entrevistando a las madres y revisando las historias clínicas. Las participantes recibieron una evaluación preriodontal completa dentro de las 48 horas porteriores al parto, relizada por dos examinadores calibrados (kappa>0.70). Se registró y estimó el sangrado al sondaje, profundidad al sondaje, pérdida de inserción clínica, severidad y extensión de EPM. Los resultados mostraron que no esxistieron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a riesgo social, hipertensión, infecciones ni antecedentes de recien nacidos con RCIU o bajo peso (p> 0.05). El análisis de los indicadores periodontales mostró una tendencia a una peor condición periodontal en el grupo de casos, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p> 0.05). El OR crudo de la relación promedio de pérdida de inserción clínica y RCIU fue de ORc: 1,830 [95 por ciento IC (0.846;3.959)]. El modelo de regresión logística condicional multivariada controlando por paridad, control prenatal y riesgo social mostró asociación entre el promedio de pérdida de inserción clínica y RCIU, ORa: 4.1 [95 por ciento IC (1.4; 11.6)]. Aparantemente la enfermedad periodontal materna incrementa el riesgo de retardo del crecimiento intrauterino. (AU)^ies.
Descriptores:Recién Nacido de Bajo Peso
Periodontitis
Retardo del Crecimiento Fetal
Enfermedades Periodontales
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2004/vol14-n1-2-art05.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Minaya Ramírez, Leonila
Título:Validez de la velocimetría doppler de las arterias uterinas en la predicción de restricción de crecimiento intrauterino. Instituto Nacional Materno Perinatal - Año 2011^ies Validity of doppler velocimetry of the uterine arteries in the prediction of intrauterine growth restriction. Maternal Perinatal Institute - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 38 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Gineco-Obstetricia.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la utilidad de la velocimetría doppler de la arteria uterina entre las 20-26 semanas de gestación por medio de la determinación de la presencia de la incisura protodiástólica y la media de los índices de resistencia y pulsatilidad por encima del percentil 95 para la predicción de restricción de crecimiento intrauterino en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre el 01 de abril y el 31 de diciembre de 2011. MATERIAL Y METODOS: Descriptivo retrospectivo, transversal de tipo validación de prueba diagnóstica. RESULTADOS: Un total de 103 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y en todas se obtuvo las ondas de flujometría satisfactoriamente. La prevalencia de restricción de crecimiento intrauterino fue 3,9. Diecisiete pacientes (16,5 por ciento) presentaron incisura protodiastólica de la onda de la flujometría de ambas arterias uterinas, mientras que en dos (1,9 por ciento) y 20 (19,4 por ciento) la media los índices de resistencia y pulsatilidad; respectivamente, fue > del percentil 95. El percentil 95 de la media del índice de pulsatilidad (IP) de la arteria uterinafue 1,84. Existió asociación entre la presencia de la incisura protodiastólica en la velocimetría doppler y la presencia de RClU (60,0 por ciento vs 14,3 por ciento; p<=50,05), y entre los índices de pulsatilidad (60,0 por ciento vs 17,3 por ciento; p<=0,05) y resistencia (20,0 por ciento vs 1,0 por ciento; p<=0,05) por encima del percentil 95 con RCIU), Las gestantes que presentaron la incisura protodiastólica de las arterias uterinas tuvieron 2,4 más riesgo de desarrollar RCIU (IC al 95 por ciento : 1,7- 6,1; p<=0,05), aquellas con el índice de pulsatilidad por encima del percentil 95 tuvieron 1,7 más riesgo de desarrollar RCIU (IC al 95 por ciento: 1,2-7,4; p<=0,001) y en aquellas con el índice de resistencia por encima del percentil 95 el riesgo de desarrollar RCIU fue 3,2 (IC al 95 por ciento: 2,3 - 5,8; p<=0,05) veces mayor. El análisis de regresión logística demostró que la presencia de la incisura protodiastólica de la onda de flujometría de las arterias uterinas y el índice de pulsatilidad por encima del percentil 95 se asociaron con RCIU. La curva ROC y los índices diagnósticos confirmaron la utilidad de la velocimetría doppler para predecir RCIU. CONCLUSIONES: La valoración doppler de las arterias uterinas entre las 20 - 26 semanas de gestación identifica una proporción importante de mujeres que desarrollarán restricción de crecimiento intrauterino (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the usefulness of doppler velocimetry of uterine artery between 20-26 weeks gestation by determining the presence of early diastolic notch and the mean resistance and pulsatility index above the 95th percentile for the prediction of intrauterine growth restriction at Maternal Perinatal lnstitute during the period between April and December 2011. METHODS: Descriptive retrospective, cross-validation type of diagnostic test. RESULTS: A total of 103 patients met the inclusion criteria and all flowmetry waves were obtained successfully. The prevalence of intrauterine growth restriction (lUGR) was 3.9 per cent. Seventeen patients (16.5 per cent) had early diastolic notch flowmetry wave of both uterine arteries, while in two (1.9 per cent) and 20 (19.4 per cent) the mean resistance and pulsatility indices were > 95 percentile; respectively. The 95 percentile of the mean pulsatility index (Pl) of uterine artery was 1.84. There were significant association between the presence of early diastolic notch in doppler velocimetry and the presence of lUGR (60.0 per cent vs 14.3 per cent, p<=0.05), and between pulsatility index (60.0 per cent vs 17,3 per cent, P<=0.05) and resistance index (20.0 per cent vs 1.0 per cent, P<=0.05), both above the 95th percentile for lUGR. The pregnant women who had early diastolic notch of uterine arteries had 2.4 higher risk of lUGR (95 per cent CI: 1.7 to 6.1, P<=0.05), those with the pulsatility index above the 95th percentile had 1.7 times more risk of lUGR (95 per cent CI: 1.2 -7.4, P<=0.001) and in those with resistance index above the 95th percentile the risk of IUGR was 3,2 times (95 per cent CI: 2.3 to 5.8, P<=0.05) greater. Logistic regression analysis showed that the presence of early diastolic notch wave flowmetry of the uterine arteries and the pulsatility index above the 95th percentile were associated with lUGR. ROC curve and diagnostic indices confirmed the usefulness of Doppler velocimetry to predict lUGR. CONCLUSIONS: Assessment of uterine artery doppler between 20 to 26 weeks of gestation identifies a significant proportion of women who will develop intrauterine growth restriction (AU)^ien.
Descriptores:Flujometría por Láser-Doppler
Arteria Uterina
Retardo del Crecimiento Fetal
Monitoreo Fetal
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, M61, ej.1. 010000090540; PE13.1; ME, WQ, 209, M61, ej.2. 010000090541

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Doig Turkowsky, Jeannette Margarita.
Título:Retardo de crecimiento intrauterino y su relación con el síndrome metabólico^ies / Retardation of intrauterine growth and its relationship with metabolic syndrome
Fuente:Hipertension;6(1):20-25, 2001-03. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Síndrome X Metabólico
Enfermedades Cardiovasculares
Diabetes Mellitus Tipo 2
Hipertensión
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/hipertension/v6n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.3
Autor:Núñez Aguinaga, Sheylin; Gutiérrez Romero, Fabiola Karina.
Título:Enfermedad periodontal durante el embarazo y asociación con el retardo de crecimiento intrauterino^ies / Periodontal disease during pregnancy and association with the intrauterine growth delay
Fuente:Kiru;9(1):7-12, ene.-jul. 2012. ^bilus.
Resumen:Objetivo. Determinar la asociación entre la enfermedad periodontal y el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) en madres gestantes del tercer trimestre de gestación. Material y métodos. El estudio fue de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 60 gestantes del tercer trimestre, dividida en dos grupos: 30 casos y 30 controles del Hospital Provincial Docente Belén, Lambayeque Perú en los meses de noviembre 2011 a febrero 2012. Con historias clínicas completas,diagnóstico definitivo de RCIU determinado por el ginecólogo del servicio y su confirmación a través de la biometría fetal. El examen clínico se evaluó mediante los índices de Lõe y Sillnes modificado (gingivitis), índice periodontal de Ramfjord (periodontitis) e índice de higiene oral simplificado (grado de higiene). Los resultados fueron manejados en porcentajes, utilizando la prueba U de Mann Whitney para determinar su significancia y la prueba de Odds Ratio. Resultados. Para gingivitis y periodontitis se halló que existe diferencia estadísticamente significativa entre las gestantes con y sin RCIU, gingivitis (p = 0,001)y en periodontitis (p = 0,000) y el nivel de riesgo fue de OR: 5,57 (IC 95% 1,7 a 18,5), OR: 16,3 (IC 95% 4,5 a 58,8) respectivamente. En presencia del grado de higiene oral se halló que existe diferencia significativa (p = 0,000) con un OR: 0,165 (IC 95% 0,052 a 0,522). Conclusiones. Existe asociación entre enfermedad periodontal y retardo de crecimiento intrauterino en madres gestantes del tercer trimestre. (AU)^iesObjective. To determine the association between periodontal disease and intrauterine growth delay (IGD) in pregnant women during the third trimester. Material and methods. It was a case control study. The sample consisted of 60 pregnant women during the third quarter, divided in two groups: 30 cases and 30 controls of the Docente Belén Hospital, Lambayeque Peru, during the months of November 2011 to February 2012. With complete medical histories, definitive diagnosis of IGD determined by the gynecologist of service and confirmed through fetal biometry. Clinical examination was assessed using the Lõe index andmodified Sillnes (gingivitis), periodontal index of Ramfjord (periodontitis) and simplified oral hygiene index (degree of hygiene). The results were presented as percentages, using the U test of Mann - Whitney to determine their significance and odds ratio test. Results. Gingivitis and periodontitis showed statistically significant difference between pregnant women with and without IGD, gingivitis (p = 0.001) and periodontitis (p = 0.000) and the level of risk was OR 5.57 (CI 95 % 1.7 to 18.5), OR: 16.3 (IC95% 4.5 to 58.8) respectively. In the presence of the degree of oral hygiene was found that significant difference (p = 0.000) with an OR: 0.165 (95% CI 0.052 to 0.522). Conclusions. There is association between periodontal disease and intrauterine growth delay in pregnant women during the 3rd quarter. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo
Enfermedades Periodontales
Mujeres Embarazadas
Periodontitis
Retardo del Crecimiento Fetal
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2012/Kiruv.9/Kiru_v.9_Art2.pdf / es
Localización:PE264.3

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Vela Ramírez, Ronald Mitsuo Yuri
Título:Restricción del crecimiento intrauterino en preeclámpticas con síndrome metabólico^ies Intrauterine growth restriction in preeclamptic patients with metabolic syndrome-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 61 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Identificar la tasa de restricción del crecimiento intrauterino en preeclámpticas con síndrome metabólico en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el período comprendido entre Enero a Diciembre del 2012. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles. Se revisaron 266 historias clínicas de pacientes gestantes preeclámpticas con síndrome metabólico con recién nacido con restricción del crecimiento intrauterino (casos) y de gestantes preeclámpticas sin síndrome metabólico con recién nacido sin restricción del crecimiento intrauterino en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo que comprende el estudio. Resultados: las pacientes preeclámpticas con síndrome metabólico y restricción del crecimiento intrauterino se caracterizaron por: Ser convivientes (76.6 por ciento), multigestas (62.5 por ciento), con preeclampsia leve (60.9 por ciento), que tuvieron parto cesárea (54.7 por ciento), con HELLP (17.2 por ciento), eclampsia (21.9 por ciento), con desprendimiento prematuro de placenta (28.1 por ciento), con coagulación intravascular diseminada (18.8 por ciento), que requirieron transfusión (26.6 por ciento), que presentaron falla renal (17.2 por ciento), con edema puImonar (20.3 por ciento), hematoma subcapsular (26.6 por ciento), ruptura capsular (26.6 por ciento), hemorragia post parto (28.1 por ciento), sufrimiento fetal (53.1 por ciento), asfixia perinatal (50 por ciento), síndrome de distrés respiratorio (48.4 por ciento), muerte fetal (23.4 por ciento), muerte neonatal (17.2 por ciento). Conclusiones: Existe una asociación estadísticamente significativa de restricción del crecimiento intrauterino en las pacientes preeclámpticas con síndrome metabólico (P<0.05), La prevalencia de restricción del crecimiento intrauterino en preeclámpticas con síndrome metabólico fue del 48.1 por ciento. La mayoría de las gestantes fueron convivientes, multigestas, que...(AU)^ies.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Preeclampsia
Síndrome X Metabólico
Estudios Retrospectivos
 Estudios de Cohortes
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 215, V39, ej.1. 010000094196; PE13.1; ME, WQ, 215, V39, ej.2. 010000094197

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticona Rendón, Manuel Benedicto; Huanco Apaza, Diana.
Título:Retardo de Crecimiento Intrauterino en el Perú según curva nacional de crecimiento fetal. Incidencia y resultados perinatales^ies / Intrauterine Growth Restriction in Peru as national fetal growth curve. Incidence and perinatal outcomes
Fuente:Et vita;2(2):7-11, jul.-dic. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Conocer la incidencia de retardo de crecimiento intrauterino según curva de crecimiento fetal peruana y sus resultados perinatales en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Material y Métodos: Estudio transversal, analítico, de casos y controles, de 9777 neonatos con retardos de crecimiento intrauterino en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú, que nacieron en el 2005, aplicando curva de crecimiento intrauterino peruana. Se comparó recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino y los adecuados para la edad gestacional, utilizando Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza al 95%. Resultados: La incidencia hospitalaria de retardo de crecimiento intrauterino fue de 10,14%, oscilando entre 3,95% en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, a 23,05% en el Hospital de Apoyo de Huancavelica; según región: Lima Metropolitana presentó 7,6%, resto de la costa 9,4%, selva 11,8% y en la sierra 14,6%. Presentaron mayor riesgo de hipoglicemia (OR=4,31), policitemia (OR=3,32), hipocalcemia (OR=4,31), sepsis (OR=2,96), síndrome aspirativo (OR=1,99), depresión al minuto (OR=2,0) y 5 minutos (OR=2,88), mayor morbilidad (OR=2,07) y mortalidad (OR=3,47). Conclusiones: La incidencia de retardo de crecimiento intrauterino hospitalaria en el Perú se encuentra en el morbilidad y mortalidad. (AU)^iesObjective: To know the incidence of delay of intra-uterine increment according to growth curve fetal Peruvian and their perinatal results in hospitals of the Ministry of Health of Peru. Material and Methods: I study crosswise, analytic, of cases and controls, of 9777 neonates with delay of intra-uterine increment in 29 hospitals of the Ministry of Health of Peru that were born in the 2005, applying growth curve intra-uterine Peruvian. It was compared newly born with delay of intra-uterine increment and the appropriate ones for the gestational age, using Odds Ratio (OR) with confidence interval to 95%. Results: The hospital incidence of delay of intra-uterine increment was of 10,14%, oscillating among 3,95% in the Hospital Hipólito Unanue of Tacna, to 23,05% in the supportive Hospital of Huancavelica; according to area: Metropolitan Lima entered 7,6%, Isubtract of the coast 9,4%, forest 11,8% and in the mountain 14,6%. They entered bigger hipoglicemia (OR=4,31) risk, polycythemia (OR=3,32), hypocalcemia (OR=3,18), sepsis (OR=2,96), syndrome aspirativo (OR=1,99), depression to the minute (OR=2,0) and 5 minutes (OR=2,88), bigger morbility (OR=2,07) and mortality (OR=3,47). Conclusions: The hospital incidence of delay of intra-uterine increment in Peru is in the Latin American average and it entered bigger morbility risk and mortality. (AU)^ien.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Trastornos Nutricionales en el Feto
Factores de Riesgo
Hipoglucemia
Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/et_vita/v2n2/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Flores Espinoza, Alejandro Elesban.
Título:La importancia de la valoración antropométrica en la detección de alteraciones de crecimiento intrauterino^ies / The importance of the anthopometric evaluation in the detection of alterations of intrauterine growth
Fuente:Rev. méd. panacea;2(3):66-66, sept.-dic. 2012. .
Descriptores:Antropometría
Retardo del Crecimiento Fetal
Peso Fetal
Medio Electrónico:http://revpanacea.unica.edu.pe/index.php/rmp/article/view/44/47 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cribillero Matos, Jorge Luis
Orientador:Kobayashi Tsutsumi, Luis Fernando
Título:Factores de riesgo para restricción del crecimiento intrauterino en gestantes pre-eclámpticas del Instituto Especializado Materno Perinatal^ies Risk factors for the restriction of intrauterine growth in the pre-eclamptic pregnant women at the Specialized Institute Maternal Perinatal-
Fuente:Lima; s.n; 2005. 49 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal
Factores de Riesgo
Preeclampsia
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ 211, C89, ej.1. 010000102533



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3